![]() ![]() |
|||||
Plataforma Regional de Residuos Electrónicos de PC en LAC | |||||
|
|||||
HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS REGIONALES SOBRE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN LATINOAMÉRICA 2013-2014 27, 28 Y 29 DE NOVIEMBRE 2012 - LIMA, PERÚ El objetivo de este informe es exponer las principales conclusiones de la reunión internacional latinoamericana “Hacia la Implementación de Politicas Regionales sobre RAEE en LAC 2013-2014” cuyo objetivo central fue avanzar en las propuestas y la implementación concertada de políticas de gestión de los residuos eléctricos y electrónicos, RAEE en la región. Participaron 22 representantes de sectores públicos, privados, además de organizaciones de la sociedad civil.
La Plataforma Regional de Residuos Eléctricos y Electrónicos para Latinoamérica, conocida como Plataforma RELAC, en conjunto con el Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de Material, EMPA, con el apoyo del Ministerio del Ambiente de Perú organizaron esta reunión internacional multisectorial anual durante los días el 27,28 y 29 de noviembre de 2012 en Lima Perú. La reunión contó además con la colaboración del Instituto de Promoción del desarrollo Sostenible, IPES, y el patrocinio de DELL.
En el año 2012 se han observado significativos progresos en la región: Costa Rica, Colombia y especialmente Perú son países que han logrado establecer normativas específicas sobre RAEE y actualmente están dirigiendo sus esfuerzos para su adecuada implementación. Sin embargo, también vemos paralizados algunos proyectos normativos en países que tienen un gran volumen de importación y consumo de aparatos eléctricos y electrónicos. Estos países no han podido concretar políticas para la gestión de los residuos generados por estos aparatos. Hay un tercer grupo de países latinoamericanos que están en una etapa inicial en los procesos de gestión integral de RAEE.
En este contexto, la plataforma RELAC junto con EMPA consideran esta reunión como un aporte a los avances regionales en estas materias. Se instalan en la reunión, como puntos centrales de la agenda, temas globales vigentes en los escenarios internacionales sobre los cuales es necesario desarrollar propuestas para la región Entre estos temas destacaron el análisis del actual escenario de RAEE en los distintos países de la región y los retos de la implementación de normatividad que algunos de ellos han asumido. Al mismo tiempo se planteó como tarea imprescindible la definición de propuestas concertadas a nivel regional, tales como estándares técnicos de gestión y criterios para los sistemas de movimientos fronterizos. Finalmente, el debate se centró en la planificación del trabajo en conjunto para el año 2013.
Temas de la Agenda Durante la reunión, el trabajo se centró principalmente en cuatro tópico - El escenario actual de RAEE en la región y los consecuentes retos de la implementación de normatividad. - Los estándares técnicos de gestión. - Los Movimientos Transfronterizos. - La Agenda regional 2013-2014.
1.1 La Gestión de los RAEE en LAC - Panorama Regional y actividades de los últimos años. Daniel Ott - EMPA (ver presentación) - Armonización Regional. Documento de Lineamientos. Uca Silva - Plataforma RELAC Argentina - A. Capra. - Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (ver presentación) Brasil - B. Martins. - Ministério do Desenvolvimento (ver presentación) Chile - C. Ascuí. - Ministerio del Medio Ambiente Colombia - C. Hernández Centro Nacional de Producción Mas Limpia CNPMLTA (ver presentación) Costa Rica - E. Androvetto - Ministerio de Salud (ver presentación) México - A. Gavilán - Instituto Nacional de Ecología, INE (ver presentación) Perú - S. Aravinar - Ministerio del Ambiente (ver presentación) Uruguay - F. Souteras - Dirección Nacional de Medio Ambiente (ver presentación) Venezuela - S. Figueroa - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (ver presentación) La importancia de estándares técnicos y WEEELABEX el estándar europeo, Heinz Boeni – EMPA. (ver presentación) Beneficios de los sistemas de Gestión: ISOS 9001- 14001 - R2 y E-Stewards, German Naranjo GEEP Costa Rica (ver presentación) Las normas técnicas Peruanas de RAEE, Oscar Espinoza IPES Perú (ver presentación) Emerging Electronic Recycler Performance Standards: An OEM Perspective, Cintia Gates - DELL (ver presentación) Hacia un manejo ambientalmente racional y eficiente de RAEE Chile, Carolina Ascui -Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (ver presentación) Criterios para los Movimientos Transfronterizos de AEEU y RAEE en Argentina, Alberto Capra -Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, República Argentina. (ver presentación) Movimiento Transfronterizo Caso Costa Rica, Ministerio de Salud Costa Rica. (ver presentación) INECE Seaport Environmental Security Network, Martha Aldana - Red Internacional del Cumplimiento y Fiscalización Ambiental (INECE). (ver presentación) Agenda de Trabajo Regional de RAEE 2013- 2014, Uca Silva - Plataforma RELAC en red. (ver presentación) 2.1 Presentación de los Países En la primera sección de trabajo se ofreció un informe actualizado sobre la gestión de los RAEE de los distintos países participantes. En ella ocho países de la región presentaron las actuales condiciones de implementación normativa o desarrollo de lineamientos hacia la gestión integral de los RAEE observándose las distintas estrategias, asumidas y la diversidad de políticas implementadas en el desarrollo de esta temática. En las presentaciones, se pudo constatar que existe un pequeño número de países que han definido normas específicas en las cuales se consideran los RAEE. Tal es el caso de Brasil, México, Costa Rica, Colombia y Perú. Se destaca que cada uno de estos países, no sólo presenta distintas formas de reglamentación, sino que también diversas alternativas para la implementación de esta. Es el caso de México y Brasil, que adoptan un modelo de responsabilidad compartida distinto al propuesto por proyectos de otros países. También se distinguen los casos de Costa Rica que en estos momentos está enfrentando problemas relacionados con la armonización interna, y se observa con atención el proceso que está teniendo lugar en Perú donde se están generando herramientas a nivel colectivo, con participación multisectorial, tendientes a la implementación de una gestión integral de los residuos eléctricos y electrónicos. Se expusieron además las dificultades de algunos países para avanzar en sus proyectos a pesar que haber trabajado durante un periodo considerable de tiempo. Este es el caso de Chile que en estos momentos está adoptando nuevos caminos, que buscan, por ejemplo modificar la normativa sobre residuos peligroso, para resolver la gestión de los RAEE. En este marco, es relevante también el caso de Argentina donde justamente durante el encuentro (miércoles 28 de noviembre 2012) perdía vigencia el proyecto Filmus, el que había sido aprobado con media sanción, lo que implica presentar otro proyecto de ley para los RAEE. La reunión además brindó la oportunidad de conocer los procesos que están asumiendo países como Uruguay y Venezuela que ya están diseñando proyectos aplicables a la gestión de los RAEE. En la totalidad de estas exposiciones los expertos identificaron claramente cuáles son los obstáculos que deben superar en sus respectivos países para lograr sistemas de gestión adecuados, existiendo consenso en que, en la mayoría de los países está la intención de resolver los problemas asociados a los RAEE. Entre las propuestas que surgieron, se enfatiza la importancia de coordinar e integrar otros stakeholder en el desarrollo de las políticas públicas. Se destaca como esencial incluir en estos escenarios la participación de legisladores, de políticos y también la integración de representantes de ministerios distintos a los relacionados directamente con medio ambiente. Al observar las exposiciones es notoria la diversidad de propuestas normativas: cada país tiene su particularidad para enfrentar el problema., por lo cual, la armonización regional, por el momento se traduciría principalmente en el intercambio de información y experiencias, en la articulación de algunas acciones en comunes y en el logro de propuesta conjuntas referidas a temas puntuales. En esta sección, se inicia el trabajo en plenaria cuyo primer paso es seleccionar los criterios que serán el marco de discusión para esta temáticas. Al mismo tiempo se propone utilizar estos criterios para desarrollar Normas Técnicas básicas para la región. Con este objetivo, se plantean el debate de la reunión sobre el “punto cuatro”: Requisitos de administración y organización de los principios definidos en el documento de WEELABEX sobre tratamiento.
4. Requisito de administración y organización. 41. Cumplimiento Legal En este punto se destaca que: - Uno de los problemas en esta área es la ausencia de legislación en la mayoría de los países de la región. - Es indispensable crear un sistema de registro de las empresas de gestión de residuos como requerimiento mínimo para la autorización de esta actividad. - Es necesario que en cada país, se cumpla lo establecido en este ámbito según la legislación existente. 4.2 Principios de gestión Se señala la necesidad de definir qué es un “sistema de gestión”. 4.3 Condiciones previas técnicas y de infraestructura
Se señala la necesidad de definir qué es una “infraestructura adecuada”. Se requiere sustituir el proceso de evaluación de riesgos por un proceso de identificación de riesgos. Se deben aplicar los estándares técnicos a todos los gestores de forma igualitaria. Estos tienen sentido en la medida que sean adoptados por los países. Para el sector privado los estándares de gestión son inevitables y necesarios. Los participantes se ofrecen a apoyar el proceso a través de la transmisión de sus experiencias, pero están conscientes que corresponde a los países definir sus normas técnicas. Se enfatiza la necesidad de discutir cuáles son los estándares posibles para sostener un negocio. Como ejemplo se menciona que en caso de las empresas de gestores muy pequeña, si tuvieran que cumplir con estándares de gestión muy exigentes, por el alza de costo no podrían mantenerse. Por otra parte, la mayoría están absolutamente de acuerdo que estas normas técnicas no puedes ser muy bajas. Se menciona que Perú al posee mesas multisectoriales que van a presionar para que se eleven los estándares. 3.1 Normas técnicas. - Se observa la necesidad de establecer definiciones claras y comunes respecto al ámbito de estándares técnicos de gestión de RAEE. - Se establece como tema de estudio y próximo trabajo identificar todos los permisos o licencias requeridos en los distintos países de la Región. - Se decide participar en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas COPANT (http://www.copant.org) donde se redactará una carta en común para que cada país solicite su ingreso a través de sus propias instituciones técnicas, dado que la solicitud de incorporación debe ser realizada por cada país individualmente. - Se analiza la posibilidad de establecer estos estándares para la gestión a nivel regional apoyados en el trabajo con la Comisión Panamericana de Normas Técnicas. 1. Continuar desarrollando el trabajo sobre los temas de Movimientos transfronterizos y Estándares de gestión. 2. Articulación de trabajo de la Plataforma RELAC a través de: • Creación de un espacio virtual para reuniones mensuales. • Dos reuniones internacionales al año • Utilización de espacios- reuniones regionales- convocadas por otros actores. 3. Dentro de esta articulación se solicita que los representantes de las distintas iniciativas mantengan un sistema de intercambio de información fluido respecto a las diversas actividades que estén realizando. 4. Se analizan las posibles formas de financiamiento. Una de las que se evalúa es un sistema de propuestas de proyectos y consultorías. Otra, es un sistema de membrecía y asociatividad. En este marco Dell ofrece su participación en la Plataforma como representante de la industria y plantea trabajar sobre una posible contribución financiera para el funcionamiento de la Plataforma. Esto tendrá que responder a un plan de trabajo específico. |
|||||
Uca Silva Encargada de Plataforma RELAC SUR/IDRC
María Luisa Santander 0440, Providencia, Santiago de Chile.
Código postal: 7500833 Teléfonos: (56-2) 341 10 50, (56-2) 269 63 11, (56-2) 269 19 74, (56-2) 225 54 77 |
|||||
Para darse de baja de esta lista de correo y no recibir más mensajes, envíe un e-mail a: relac-leave@lists.residuoselectronicos.net |
|||||
Para suscribirse esta lista de correo y comenzar a recibir mensajes, envíe un e-mail a: relac-join@lists.residuoselectronicos.net |
|||||